viernes, 13 de julio de 2012

Lipidos

                                  LIPIDOS


Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría biomoleculas, compuestas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida oxigeno, aunque también pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno. Tienen como característica principal el ser hidrofobas (insolubles en agua) y solubles en disolventes orgánicos como la bencina, el benceno y el cloroformo.
En el uso coloquial, a los lípidos se les llama incorrectamente grasas, ya que las grasas son sólo un tipo de lípidos procedentes de animales. Los lípidos cumplen funciones diversas en los organismos vivientes, entre ellas la de reserva energética (como los trigliceridos), la estructural (como los fosfolipidos de las bicapas) y la reguladora (como las hormonas esteroides).


Funciones


Función de reserva energética. Los trigliceridos son la principal reserva de energia de los animales ya que un gramo de grasa produce 9,4 kilocalorias en las reacciones metabolicas de oxidación, mientras que las proteinas y los glucidos sólo producen 4,1 kilocalorías por gramo.



  • Función estructural. Los fosfolipidos, los glucolipidos y el colesterol forman las bicapas lipidicas de las membranas celulares. Los triglicéridos del tejido adiposo recubren y proporcionan consistencia a los organos y protegen mecánicamente estructuras o son aislantes térmicos.

  • Función reguladora, hormonal o de comunicación celular. Las vitaminas liposolubles son de naturaleza lipídica (terpenos, esteroides); las hormonas esteroides regulan el metabolismo y las funciones de reproduccion; los glucolipidos actúan como receptores de membrana; los eicosanoides poseen un papel destacado en la comunicacion celular, inflamacion, respuesta inmune, etc.

  • Función transportadora. El transporte de lípidos desde el intestino hasta su lugar de destino se realiza mediante su emulsión gracias a los acidos biliares y a las lipoproteinas

  • Función Biocatalizadora.En este papel los lípidos favorecen o facilitan las reacciones químicas que se producen en los seres vivos. Cumplen esta función las vitaminas lipídicas, las hormonas esteroideas y las prostaglandinas.



                                        Características generales.





Los lípidos son biomoléculas muy diversas; unos están formados por cadenas alifáticas saturadas o insaturadas, en general lineales, pero algunos tienen anillos (aromáticos). Algunos son flexibles, mientras que otros son rígidos o semiflexibles hasta alcanzar casi una total Flexibilidad mecánica molecular; algunos comparten carbonos libres y otros forman puentes de hidrógeno.
La mayoría de los lípidos tiene algún tipo de carácter no polar, es decir, poseen una gran parte apolar o hidrofobico ("que le teme al agua" o "rechaza al agua"), lo que significa que no interactúa bien con solventes polares como el agua. Otra parte de su estructura es polar o hidrofilica ("que ama el agua" o "que tiene afinidad por el agua") y tenderá a asociarse con solventes polares como el agua; cuando una molécula tiene una región hidrófoba y otra hidrófila se dice que tiene carácter de anfipatico. La región hidrófoba de los lípidos es la que presenta solo átomos de carbono unidos a átomos de hidrógeno, como la larga "cola" alifática de los ácidos grasos o los anillos de esterano del colesterol; la región hidrófila es la que posee grupos polares o con cargas eléctricas, como el hidroxilo (–OH) del colesterol, el carboxilo (–COOH) de los ácidos grasos, el fosfato (–PO4) de los fosfolipidos,etc.

                                     Clasificación bioquímica.

Los lípidos son un grupo muy heterogéneo que usualmente se clasifican en dos grupos, atendiendo a que posean en su composición ácidos grasos (lípidos saponificables) o no lo posean (lípidos insaponificables).
                                  Lipidos saponificables:
Simples. Lípidos que sólo contienen carbono, hidrógeno y oxígeno.
Acilgliceridos. Son esteres de ácidos grasos con glicerol. Cuando son sólidos se les llama grasas y cuando son líquidos a temperatura ambiente se llaman aceites Ceridos (ceras)
Complejos. Son los lípidos que además de contener en su molécula carbono, hidrógeno y oxígeno, también contienen otros elementos como nitrógeno, fósforo, azufre u otra biomolécula como un glucido. A los lípidos complejos también se les llama lípidos de membrana pues son las principales moléculas que forman las membranas celulares

                                 Fosfolipidos
                                 Fosfoglicéridos
                                 Fosfoesfingolípidos
                                 Glucolípidos
                                 Cerebrósidos
                                 Gangliósidos

                                   Lípidos insaponificables
                                      Terpenoides
                                      Esteroides
                                      Eicosanoides



                 Lipidos saponificables.

                    Ácidos grasos:

Son las unidades básicas de los lípidos saponificables, y consisten en moléculas formadas por una larga cadena hidrocarbonada con un número par de átomos de carbono (12-24) y un grupo carboxilo terminal. La presencia de dobles enlaces en el ácido graso reduce el punto de fusión. Los ácidos grasos se dividen en saturados e insaturados.

- Saturados:. Sin dobles enlaces entre átomos de carbono; por ejemplo, ácido laurico, ácido miristico, ácido palmitico, ácido margárico, ácido stearico, ácido arraquidico y ácido lignocerido

- Insaturado: Los ácidos grasos insaturados se caracterizan por poseer dobles enlaces en su configuración molecular. Éstas son fácilmente identificables, ya que estos dobles enlaces hacen que su punto de fusión sea menor que en el resto. Se presentan ante nosotros como líquidos, como aquellos que llamamos aceites. Este tipo de alimentos disminuyen el colesterol en sangre y también son llamados ácidos grasos esenciales. Los animales no son capaces de sintetizarlos, pero los necesitan para desarrollar ciertas funciones fisiológicas, por lo que deben aportarlos en la dieta. La mejor forma y la más sencilla para poder enriquecer nuestra dieta con estos alimentos, es aumentar su ingestión, es decir, aumentar su proporción respecto los alimentos que consumimos de forma habitual.Con uno o más dobles enlaces entre átomos de carbono; por ejemplo, ácido palmitoleico, ácido oleico, ácido elaídico, ácido linoleico, ácido linoledico y ácido araquinodico y ácido nervónico.
Los denominados ácidos grasos esenciales no pueden ser sintetizados por el organismo humano y son el ácido linoleico, el ácido linolénico y el ácido araquidónico, que deben ingerirse en la dieta.

                                                  



                  Acilgliceridos

Según el número de ácidos grasos que se unan a la molécula de glicerina, existen tres tipos de acilgliceroles:
  • Monoglicéridos: sólo existe un ácido graso unido a la molécula de glicerina.
  • Diacilglicéridos: la molécula de glicerina se une a dos ácidos grasos.
  • Triacilglicérido o triglicéridos: la glicerina está unida a tres ácidos grasos. Son los más importantes y extendidos de los tres.
Los triglicéridos constituyen la principal reserva energética de los animales, en los que constituyen las grasas; en los vegetales constituyen los aceites. El exceso de lípidos es almacenado en grandes depósitos en el tejido adiposo de los animales.

                                               

          Céridos

Las ceras son moleculas que se obtienen por esterificacion de un ácido graso con un alcohol monovalente lineal de cadena larga. Por ejemplo la cera de abeja. Son sustancias altamente insolubles en medios acuosos y a temperatura ambiente se presentan sólidas y duras. En los animales las podemos encontrar en la superficie del cuerpo, piel, plumas, cuticula, etc. En los vegetales, las ceras recubren en la epidermis de frutos, tallos, junto con la cutícula o la suberina, que evitan la pérdida de agua por evaporacion.

              Fosfolípidos

Los fosfolipidos se caracterizan por poseer un grupo fosfato que les otorga una marcada polaridad. Se clasifican en dos grupos, según posean glicerol

       Fosfoglicéridos


Los principales alcoholes y aminos de los fosfoglicéridos que se encuentran en las membranas biologicas son la  colina, la etanolamina, serina y el inositol.Los fosfogliceridos están compuestos por acido fosfatidico, una molécula compleja compuesta por glicerol, al que se unen dos ácidos grasos (uno saturado y otro insaturado) y un grupo fosfato; el grupo fosfato posee un alcohol o un aminoalcohol, y el conjunto posee una marcada polaridad y forma lo que se denomina la "cabeza" polar del fosfoglicérido; los dos ácidos grasos forman las dos "colas" hidrófobas; por tanto, los fosfoglicéridos son moléculas con un fuerte carácter anfipatico que les permite formar bicapas, que son la arquitectura básica de todas las membranas biologicas.

                                           


                 Fosfoesfingolípidos






sábado, 16 de junio de 2012

Vitaminas

¿Por qué es tan importante incorporar vitaminas para el buen funcionamiento del organismo?


                                 VITAMINAS


Como resultados de estudios basados en métodos empíricos, se llego al conocimiento de sustancias que son esenciales para el desarrollo normal y el crecimiento del cuerpo.
En 1747 un alto porcentaje de individuos contraían una enfermedad llamada escorbuto, se estableciese que su causa era la falta de fruta y verdura fresca en la dieta.
Las vitaminas son entidades químicas orgánicas que el organismo humano no esta capacitado para sintetizarlas.




                          


                                    


                                       FUNCIONALIDAD


Para analizar los efectos de las vitaminas, se consideran aquellas situaciones en que el hombre no puede introducir en su metabolismo la cantidad necesaria y se producen entonces situaciones patológicas debidas a la carencia de vitaminas.
Los cuadros patológicos debidos a la deficiencia de vitaminas reciben los nombres de avitaminosis (Carencia absoluta) y de hipovitaminosis (Deficiencia parcial). Ambos términos son sinónimos, si se piensa en el hecho de que no se puede llegar nunca a una completa ausencia de vitaminas en la célula, sino que se encuentran deficiencias parciales, aunque de diverso grado.
Se debe tener presente que el exceso de vitaminas solo afecta a la salud en los casos en que se trate de vitaminas liposolubles y que no se da con las hidrosolubles: Mientras que las primeras se acumulan en las grasas celulares, las segundas se eliminan fácilmente a través de la orina, sudor y en general con los aparatos excretores.
Las vitaminas se pueden dividir en 2:


                     - Vitaminas solubles en agua (Hidrosolubles)
                     - Vitaminas solubles en grasas (Liposolubles)


                                  
                                            


                           CLASIFICACIÓN DE VITAMINAS


- Vitamina A: Es liposolubles y no se encuentra en los vegetales, hongos y bacterias, sino que esta en forma de un precursor denominado pro vitaminas (Generador de vitamina, capaz de transformarse en ellos y poseer toda la potencialidad químico biológica que caracteriza a las propias vitaminas.
La carencia de esta vitamina repercute en los epitelios en general, principalmente en los ojos, en el epitelio corneal que manifiesta ceguedad, opacidad de la cornea y atrofia las grandulas lagrimales.






               


- Vitamina B: Es sintetizada por microorganismos y plantas, pero también lo puede ser por el hombre pero en pequeñas cantidades. 
La carencia de vitamina B puede estar originada por una insuficiente introducción de la vitamina y por el deficiente aprovechamiento de la tiamina (Esta ligada al perfecto funcionamiento de la absorción intestinal, alteraciones y trastornos del intestino que llevan a una falta de síntesis)
Si alguna enfermedad aparece, puede atacar al corazón y a todo el conjunto del aparato digestivo.






        


                           



                                                                                                   



                                                       

                                     
         






 



























                 





                                 




- Vitamina C: La carencia de esta vitamina causa una típica enfermedad conocida como escorbuto, que aparece en aquellos grupos de población con dieta sin frutas ni verduras. Luego se consiguió aislar la sustancia cristalizada y se observo que químicamente correspondía al ácido exuronico.
La vitamina C se encuentra en vegetales, tomates y pimientos, cuyos alimentos antes de ser incorporados al organismo son cocidos, y entonces así pierden dicha vitamina.


     


- Vitamina D: La carencia de esta vitamina en la dieta alimentaria es causa de una enfermedad denominada raquitismo, el cual afectaba mas a los niños que no podían exponer sus cuerpos a las radiaciones solares ya que las radiaciones solares confiere a ciertos alimentos una actividad antirraquitica.
También la carencia de esta vitamina provoca el deposito insuficiente de sustancias minerales como fosfatos y calcio en los huesos.
Se pueden producir alteraciones en el desarrollo de los dientes, anemia, detención del crecimiento y una sensibilidad a las infecciones por los que los individuos raquíticos enferman con frecuencia.


                

                         
                                             

- Vitamina E: Es una vitamina liposoluble que actúa como antioxidante a nivel de la síntesis del pigmento hemo, que es una parte esencial de la hemoglobina de los glóbulos rojos




                      


                              


- Vitamina K: Se encuentran en la naturaleza otras vitaminas cuyas presencia en la dieta es siempre importante como la vitamina K.
Su carencia causa graves hemorragias. Interviene en el mecanismo de la coagulación de sangre, regulando la síntesis de la protrombina en el hígado.




                                            



Vitamina PP: Hay otro compuesto: El ácido nicotinico.Esta especialmente difundido en la naturaleza y sus principales fuentes son el hígado, y la levadura.
La carencia de esa vitamina son:
     
                     - Insuficiente introducción con el alimento
                     - Disminución del poder de síntesis


Por ejemplo: en un embarazo se producen condiciones en las cuales se origina un aumento de la cantidad diaria necesaria de vitamina PP.
Las lesiones mas típicas afectan a las mucosas y a la epidermis.